12 de Noviembre natalicio de Sor Juana

Evocación a Sor Juana en su cumpleaños

Sor Juana y Quevedo...todo se puede decir

Las palabras eran perlas con las que podría hacer collares, ladrillos con los que construiría castillos, lodo con el que fabricaría personas...

Sor Juana precursora de la nueva mujer I

La palabra de sor Juana se edifica frente a una prohibición…Su decir nos lleva a lo que no se puede decir...

Sor Juana precursora de la nueva mujer II

Curiosa irredenta, estudiosa del mundo que le tocó vivir, poeta, mujer misterio, fiel a su vocación

Mujeres inconvenientes, sin centavear

Su producción literaria se caracteriza por su sinceridad y fuerza, que alcanzan tonos desconocidos de sus contemporáneos

Mostrando entradas con la etiqueta Hechas en casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hechas en casa. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2013

Galería personal: Sor Juana, collage

29 de marzo de 2013

Galeria: Sor Juana, retrato urbano

Fondos de Pantalla Sor Juana, Vol. II

28 de marzo de 2013

Sor Juana, toma el arte

26 de agosto de 2012

Galería: Mosaicos de la décima musa

28 de julio de 2012

Galería personal: Esbozos de Sor Juana Inés

20 de julio de 2012

Comentarios en torno al libro "El beso de la virreina"

Autor: José Luis Gómez
Editorial: Planeta
Edición: 3ª
Año: 2010
No. de páginas: 382
Idioma: Español
País: México

“De todos los pintores terrestres que la esbozaron ninguno logró plasmar su belleza, ni siquiera ella misma, de esa manera habrá de recordarla el mundo.
Hermosura que no logró meterse en cuadros” (Gómez, 2010: 237)




    


    El Beso de la Virreina, es el título provocativo del libro en torno a la figura de Sor Juana Inés de la Cruz. La portada de la obra muestra a una mujer de escote prominente rodeando con sus brazos a la monja, lo cual en su conjunto, nos remite a pensar que esta novela centrará su narrativa en la misteriosa y polémica historia entre una virreina y la décima musa, hecho que se magnifica con el subtítulo de la novela que reza así: “La historia sugerente y cautivadora de dos mujeres condenadas al placer”. Por ende, la novela adquiere un tinte que se vislumbra erótico entre los dos personajes. No obstante, no ocurre así, estamos ante un mensaje que se antoja engañoso.

    La obra inicia refiriendo los primeros días de sor Juana en la corte virreinal, mostrando a una chica pueblerina; retraída que poco a poco deja entrever sus grandes dotes intelectuales. Estos sucesos dan  principio a una lectura ágil de la novela, entretenida y muy bien narrada que nos remite a la cotidianidad de la Nueva España, con diálogos muy bien logrados, que detallan los usos y costumbres, y por desgracia del trato inferior que reciben las mujeres de todo extracto social o casta, mediante prácticas arcaicas.

    La novela presenta a una sor Juana de belleza singular, dotada de un magnetismo que cautiva a cuanta persona tiene contacto con ella, que contrasta con la belleza robusta; modelo cotidiano que se tenía de las mujeres en el virreinato, hecho que dará pie a envidias cortesanas e intelectuales que deslindan en conjuras y batallas palaciegas y clericales que son bien libradas por la décima musa en la mayoría de las situaciones.


   No obstante, las contiendas más importantes para sor Juana son perpetuadas por ella misma, en una lucha constante con sus monstros internos inmersos de recuerdos dolorosos de su infancia  que originan en Sor Juana, un cuerpo adormecido  que busca como redención el conocimiento, la música y la danza.

    Por tanto, hay un deleite por el saber que sobrepasa los anhelos convencionales; somos participes del deseo de la Asunción por parte de Sor Juana, ese  estado  de conciencia sacro del ser humano, donde se conjunta la corporeidad, el espíritu y el pensamiento. Ese  ideal o estado de gozo para la poeta, que es equiparable,  en mi opinión al Avalón del Rey Arturo. Ese lugar de descanso y tranquilidad después de la vida terrenal, donde los ideales de justicia e igualdad son alcanzados.

   Debo decir, que me es grato leer otra novela histórica entorno a Sor Juana, tratando de encontrar  nuevos aportes. En especial, esta obra cumple el cometido de detallar una sociedad novohispana, donde el desenlace se muestra por demás emotivo. La pregunta resultante es qué tan importante es sustentar una ficción en hechos históricos o hasta dónde se puede ejercer la libertad creativa de un escritor. Esto me recuerda a un extracto de una canción del cantautor Alejandro Sanz[1] que dice “es mi canción no tengo que decir la verdad”…en este caso, claro está, hablamos de un libro. Pero creo que Sor Juana merece con creces una acercamiento lo más veraz posible con su vida y obra.

    Así pues, resulta desconcertante leer hechos en esta obra  bien narrados, pero errados u omisos de los datos que son conocidos en la biografía de Sor Juana. Mismos que aquí enumero:
  • Por ejemplo, el libro relata que la madre de Juana Inés murió cuando la joven vivía con su tía, antes de iniciar en la corte virreinal. Sin embargo, la sorjuanista Margo Glantz ha expresado en entrevistas que al iniciar sor Juana  su vida conventual en San Jerónimo, su  madre le regaló dos sirvientas para su servicio en el claustro.
  • Se narra en el libro que la virreina Leonor de Carreto murió en el Palacio Virreinal de la Cd. De México, motivo por el cual su conyugue renunció al cargo de virrey ante el dolor de la perdida. No obstante, la biografía de Leonor señala  que pereció en Tepeaca, Puebla; cuando viajaba de la cd. De México a Veracruz para embarcarse rumbo a España después del cese del matrimonio a su cargo de virreyes.
  • La obra refiere que Juana Inés es llevada al Palacio Virreinal  por orden de los  Virreyes de Laguna, ante la curiosidad que la monja despertaba en los mandatarios, pero omite, que Juana Inés se encargó de organizar su flamante bienvenida al nuevo mundo, por mandato de altos mandos eclesiásticos, motivo por el cual, la monja jerónima escribió villancicos, diseño un arco triunfal llamado el Neptuno Alegórico  y escribió un larguísimo soneto a manera de explicación del arco que no solo ilumina las alegorías visuales de la construcción, sino que se inscribe en la tradición humanística de reflexión profunda.
  • Pesé al título del libro, Sor Juana no muestra una conexión intelectual o afectuosa con  la Virreina María Luisa, Condesa de Paredes, a quien Juana Inés llama "Divina Lysi" en sus poemas. La amistad con ella, a decir de algunos biógrafos fue muy profunda. Sin embargo, el libro no lo relata así, la virreina pasa desapercibida en la obra. Entonces nos preguntamos, ¿a qué virreina se refiere el libro si no es a María Luisa? la respuesta la tenemos en la parte final de la obra- en mi opinión, mal resuelta, además  la descripción que el libro ofrece de la virreina no coincide con la imagen presentada en la portada-
  • La novela señala un hostigamiento por la Inquisición y el clérigo hacia Juana Inés, pero no menciona que la monja tuvo que firmar actas de fe renovada con su propia sangre, aunque afirma que por “iniciativa propia” Juana Inés hacia el final de su vida escribió con su sangre diariamente buscando alivio moral, al querer redimir lujurias y opacar deseos ( Sin embargo, la mayoría  los estudiosos de sor Juana afirma que el hecho de escribir con su propia sangre fue probablemente en contra de su voluntad, como respuesta a las presiones recibidas).
  • En el texto se narra que Juana Inés era astrónoma asidua que logró predecir el paso de un cometa cerca de la atmósfera terrestre, hecho que influyó en gran parte en un poema que se sugiere es Primero Sueño. No obstante, algunos estudiosos señalan que el poema lo inspiró otro suceso natural, entre ellos el investigador Américo Larralde Rangel[2] afirma que el poema Primero Sueño describe un eclipse lunar ocurrido en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1684.
  • En el libro se muestran muchas rivalidades y deseos carnales  que mandatarios eclesiásticos sintieron hacia sor Juana, pero no menciona a su confesor el padre Nuñez de Miranda, personaje relevante y contradictorio en la vida de la décima musa.
  • Hacia el final del libro se dice en repetidas ocasiones que Sor Juana murió a la edad de 33 años, lo cual se contradice con su biografía que señala, que nació  el 12 de Noviembre  de 1651 y murió en abril de 1695, es decir, a la edad de 43 años (algunos biógrafos afirman incluso que sor Juana nació en 1648, esto apoyado en una acta de bautizo que se encontró a su nombre).

Vídeo promocional del libro  



    [1] El título de la canción es “Hoy que no estas”, que forma parte del disco “Más” interpretado por Alejandro Sanz en 1997
    [2] Este autor escribió el libro titulado “El eclipse del Sueño de Sor Juana” bajo la editorial Fondo de Cultura Económica en el 2011.
    Gómez, J.L (2010). El beso de la virreina.3era.ed.México:Planeta

    16 de julio de 2012

    Fondos de pantalla de Sor Juana Inés de la Cruz

    4 de julio de 2011

    Sor Juana y Quevedo...todo se puede decir

    "Las palabras eran perlas  con las que podría hacer collares, ladrillos con los que construiría castillos, lodo con el que fabricaría personas. La poesía también sería una máscara, tras la cual escondería sus verdaderas intenciones. ¿Por qué no pensar en Francisco de Quevedo, un poeta genial? Él era el ejemplo a seguir. Bastaba con recordar la anécdota aquella de cuando los caballeros de la corte habían apostado a que nadie se atrevía  decirle a Su Majestad, la reina de España, que era coja y él, Quevedo, por medio de un poema virtuoso se lo enrostró: «Entre el clavel y la rosa, Su Majestad escoja... »

    Sor Juana podría expresarse a plenitud sin dejarse sorprender ni acusar por cualquier prelado de la Inquisición. Copiaría al gran maestro. Todo se puede decir sabiéndolo decir. ¿Qué la vida es un juego? A ver quién me atrapa" - Extracto del libro 
    Arrebatos Carnales, de Francisco Martín Moreno, en Editorial Planeta, 2009, pp. 376


    Un poco más de Quevedo...


               Sabed, vecinas,
               que mujeres y gallinas
               todas ponemos:
               unas cuernos y otras huevos *






    * Extracto de Letrilla Satírica

    Día internacional de la mujer: sor Juana Inés, precursora de la nueva mujer (I)


    Sus contemporáneos la llamaban monja letrada, Minerva de América, décima Musa, el ave Fénix de América. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue parte del movimiento barroco novohispano y es una de las figuras más representativas de las letras hispanas.

    Su poesía se resiste a la clasificación o identificación con los temas a los cuales tratan de limitar a las voces femeninas, porque recupera una voz perdida hace siglos.[1]En palabras de Paz (1999:14) “El estudio de la obra de sor Juana nos pone inmediatamente…con la obra intelectual y artística de su tiempo, es decir, con todo eso que constituye lo que se llama ‘el espíritu de una época’ ”. Para este escritor, “La palabra de sor Juana se edifica frente a una prohibición…Su decir nos lleva a lo que no se puede decir” (Paz, 1999:17) 

    Es debido a su producción literaria, la grandeza y reconocimiento a Sor Juana de sus contemporáneos,  y a la vez, la censura y la persecución constante. Margo Glantz[2], refiere una guerra contra sor Juana en la nueva España, terrible, una guerra sorda. Una gran envidia que la misma monja hace mención en la respuesta a sor Firotea, que repercute hasta en la caligrafía de sor Juana, como ella misma lo relata:
    “No más de porque dicen que parecía letra de hombre y que no era decente, con que me obligaron a malearla adrede[3]

             Para Glantz (1997: 28) el argumento de Sor Juana es contundente y peligroso, porque alude que “la buena caligrafía en la mujer se contamina de indecencia; se vuelve un signo obsceno que dibuja la sexualidad, la mano es la proyección de todo el cuerpo”. Para esta autora “Malear la letra equivale en la escritura femenina a deformar el cuerpo, carne de tentación que con su belleza amenaza a los hombres” 

    Glantz  va mas allá, menciona incluso, un posible proceso secreto de la Inquisición en donde hicieron adjurar a Sor Juana. Al respecto Kyra Galván autora de la novela Los indecibles pecados de Sor Juana, afirma en su obra que, Sor Juana fue acusada de rebeldía, elación, brujería y sospecha de conducta lasciva, que posteriormente se hicieron a un lado discretamente. Pero, se le impusieron ayunos, rezos y castigos. Firmo varios papeles con su propia sangre, entre ellos uno en el que pide perdón al Tribunal Divino por sus culpas, e implora un año para enmendarse, en otro documento, prometía “abandonar los estudios humanos, para proseguir, desembaraza de este afecto, en el camino a la perfección” (Galván, 2010:226).

    Paz (1999:16) hace referencia al tema, al expresar  que en su Respuesta a sor Filotea de la Cruz nos dejo una confesión: ‘no quiero ruidos con la Inquisición’. Al parecer Sor Juana se sentía amenazada y perseguida como lo alude Lavín (2009) al  retomar una carta escrita por Sor Juana a su amiga María Luisa la ex virreina de la Nueva España, fechada el 17 de noviembre de 1694. En este documento la monja jerónima expresa: 

    “los lobos han cerrado el cerco con más hambre de los jirones de mi carne” pp. 17

    “Han seguido acorralándome y yo he dado muestra de que me han convencido”  pp. 13
      
    “soy un animal acorralado, un animal acorralado de su naturaleza: tener colmillos y usarlos, tener garras y encontrar su sitio en el mundo. Si la bestia se alimenta de otros animales, lo mío es alimentarme del pensamiento de los demás, de sus maneras de mirar al mundo, lo mío es apresar el entendimiento en palabraspp.15
     
    La emoción me embarga, por las dolencias del espíritu, por el temor a ser castigada y por la vergüenza de haber qué tenido que ceder y firmar la protesta de fe renovadapp. 16

    “Ahora me piden que sea otra de la que soy, que me corte la lengua, que me nuble la vista, que me apunte los dedos, el corazón, que no piense, que no sienta más que lo que es menester y propio de una religiosa, de una esposa de Cristo. ¿Quién ha decidido que no pensar es propio de la mujer del Altísimo? “ pp.17

    López (1997:346) enfatiza que Sor Juana justifica el ejercicio intelectual de la mujer como correspondencia obligada con Dios.
    Estudia, arguye y enseña,
    y es de la iglesia servicio,
    que no la quiere ignorante
    El que racional la hizo.
    López  (1997: 348) asevera que la monja jerónima “Vivió con la camisa de fuerza de un rol social, el de monja-oficio de sobrevivencia-, para escapar de otra camisa de fuerza, la del rol social femenino […] Fue a pesar de todo una mujer libre” 
    Galván (2010:227), en voz de Sor Isabel María -sobrina de Sor Juana- afirma “Sé que ella será recordada en el porvenir por una u otra razón. Sería muy gracioso que lo fuera por sus versos negros. Tan criticados
     Sor Juana es una mujer que se acepto y asumió como mujer, pero no en los términos de su época, sino en los de la modernidad. Una mujer visionaria, sin duda, precursora de la nueva mujer (López, 1997: 348). Resulta pertinente a manera de epilogo recordar las  palabras de la propia Sor Juana Inés de la Cruz:


    Pues podré decir, al verme
    expirar sin entregarme,
    que conseguiste matarme
    mas no pudiste vencerme[4]

    Video realizado por La Polaka del Nopal, como homenaje a sor Juana Inés de la Cruz

    Galván, K. (2010).Los indecibles pecados de Sor Juana. México: MR ediciones
    Glantz, M. (1997). Labores de Manos. En Poot, H. (coordinadora). Diversa de mi misma entre sus plumas ando (21-33). México: El Colegio de México
    López, A. (1997) Anticipaciones feministas en Sor Juana. En Poot, H. (coordinadora). Diversa de mi misma entre sus plumas ando (341-348). México: El Colegio de México
    López-Portillo, M. (1979). Estampas de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Bruguera
    Paz, O. (1999). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. (12ª ed). México: Fondo de Cultura Económica.

    [1] Bergmann, E. (1997). Ficciones de Sor Juana En Poot, H. (coordinadora). Diversa de mi misma entre sus plumas ando (171-183). México: El Colegio de México
    [2] Véase entrevista a Margo Glantz en http://www.youtube.com/watch?v=9VLo4QcoXX0
    [3] Extracto de una carta de Sor Juana, dirigida al P. Nuñez de Miranda. En Glantz (1997:28) 
    [4] Décima 99, al amor (vs. 47-50), retomada por López(1997:348)

    Día internacional de la mujer: sor Juana Inés, precursora de la nueva mujer (II)

         Sor Juana Inés de la Cruz es considerada, una niña prodigio que aprendió a leer y escribir a los tres años. Sus habilidades y erudición, le permitieron sobresalir en la corte virreinal de Nueva España. Posteriormente, toma la decisión de una vida religiosa. En opinión de Paz (1999: 149), aunque Sor Juana era una católica sincera, no escogió una vida religiosa por vocación autentica, es decir, porque escucho el llamado de Dios. El caso de Sor Juana, era similar al de las muchachas de hoy en día, que buscan una carrera que les dé un apoyo económico y respetabilidad social. Era la única opción de sor Juana para dedicarse al estudio, logrando poseer conocimientos profundos en astronomía, matemática, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, arquitectura, gastronomía y pintura, por citar algunas   disciplinas. Era afamada, aun dentro del claustro por escribir  villancicos, sonetos, rondillas, décimas y liras. Lavín (2010: 80) con motivo de las dotes gastronómicas de la decima musa, escribe acertadamente:

    Quisiera nuestra simple condición de mortales encontrar cercanía terrenal con quién fuera curiosa irredenta, estudiosa del mundo que le tocó vivir, poeta, mujer misterio, fiel a su vocación, y son tales nuestros empeños que queremos imaginar a sor Juana y la delicadeza de sus manos hundidas en la masa de un buñuelo de viento[…]Por admirable se nos vuelve divina; por mero capricho quisiéramos mirarla de rodillas frente al metate y sentir ese cocinar del mestizaje que se estaba dando en el pedazo de siglo que le tocó vivir.

         Resultado de estos talentos de La Décima Musa, presentamos  un disco con villancicos de Sor Juana, titulado,  Le Phénix du Mexique. En el folleto que acompaña esta producción se afirma que las letras de estos villancicos fueron escritas basándose en textos originales de la monja mexicana, encontrados en el Archivo y Biblioteca nacionales de lo que hoy es Sucre, Bolivia. Con el tiempo, como en toda tradición, los textos de Sor Juana se fueron modificando y se fueron integrando elementos culturales bolivianos.[1]
         Para finalizar este pequeño homenaje a sor Juana, incluimos una entrevista a Margo Glantz realizada por Carmen Aristegui y la descarga de este disco.




    Descarga el disco aquí o escucha algunos tracks en el siguiente reproductor.















     Entrevista de Carmen Aristegui a Margo Glantz, acerca de Sor Juana, en el marco de la FIL 2010


    Lavín, M. & Benítez, A. (2010). Sor Juana en la cocina. México: Grijalbo
    Paz, O. (1999). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. (12ª ed). México: Fondo de Cultura Económica.

    [1] http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/1099

    Canciones del mes: "mujeres incovenientes"...sin centaviar


    Con motivo del próximo Día Internacional de la Mujer, presentamos no uno, sino dos temas de Liliana Felipe- no pude desistir de la tentación-. Como es costumbre en esta cantautora, sus letras están inmersas de humor, creatividad, audacia y frescura,  altamente recomendables. Estas canciones constituyen el contexto perfecto para incluir algunas imágenes de “mujeres inconvenientes” para algunos a lo largo de la historia por ser visionarias de su tiempo, agraciadas  de talentos, inteligencia y un espíritu de lucha necesario para dejar una huella hacia la posteridad. Como siempre proporcionamos el reproductor online y los links de descarga de estas dos canciones (si fallan favor de intertarlo más de dos veces)

    Titulo: Mujer inconveniente
    Interpreta: Liliana Felipe
    Disco: Elotitos tiernos
    Titulo: No nos van a centavear
    Interpreta: Liliana Felipe
    Disco: Tan chidos

    Soy una mujer inconveniente
    me lo dijo ayer mi presidente
    que nunca seré embajadora
    por no usar tacón de señora
    y porque con la diplomacia
    no checan mis múltiples gracias.

    Soy una mujer inconveniente
    tienes que tomarlo relajadamente
    no te amo más que a mis gatos
    pero te amo mucho de a ratos
    ni lo suficiente alcanza
    y ahora me besas la panza

    No soy tus pantuflas ni soy tu madre
    no soy tu gobierno, ni tu comadre
    no prefiero adentro ni afuera
    ni me colmará una chequera
    soy una mujer que entre otras cosas
    exhibe, ostenta unas...
    una... una historia indecorosa.

    Soy una mujer inconveniente
    de ésas que son fieles relativamente
    dicen que no tengo moralina
    porque me desnudo en la cocina
    dicen que no tengo moraleja
    me gustan muchísimas...cosas.

    Soy una mujer inconveniente
    ráscame la espalda delicadamente
    siempre tengo ganas muchas ganas
    ganas de tenerte aquí en mi cama
    tráeme el desayuno en la mañana
    y al súper que vaya tu hermana.


    No somos brujas, ni somos magas
    pero tampoco somos sirenas.
    Somos mujeres igual que todas
    somos nosotras y no cualquieras.
    Se nos antojan las mismas cosas
    que a todo el mundo y a los demás.

    Ya lo dijo la gran Sor Juana
    a quién más vamos a culpar....
    la que peca por la paga o el que paga por pecar,
    la que pica por la droga o el que droga por picar,
    la que todo el día le chinga 

    o el que chinga por chingar,
    o la culpa que es culposa y no sabe a quién culpar.


    No somos santas, ni somos cosas
    pero tampoco tan peligrosas.
    Somos mujeres de carne y hueso,
    tenemos esto, tenemos eso.
    Tenemos ganas entre otras cosas
    de mantener nuestra dignidad.

    Ya lo dijo la peor de todas
    a quién más vamos a culpar....

    La mujer porque se deja
    o el que deja a la mujer,
    la madrota porque explota
    o el padrote al explotar.

    La moral porque se dobla
    o el que dobla la moral
    o los socios de la sucia mentirosa sociedad.

    Que nos dejen libremente por las calles circular
    porque pase lo que pase no nos van a centavear
    porque de hoy en adelante nos haremos respetar,
    ¡somos libres y queremos trabajar!
    porque todos los derechos nos los van a respetar,
    ¡y que vivan las mujeres! ¡Viva nuestra libertad!

    "Mujeres incovenientes"
    Hatshepsut fue una gran mujer que se convirtió en rey del Alto y del Bajo Egipto. Por ser mujer y faraón hizo temblar los cimientos del reino del Nilo, y sus sucesores la condenaron al olvido –sobre todo los grandes faraones Seti I y Ramsés II–.Atentó contra los esquemas básicos que configuraban la sociedad faraónica, lo que no se le perdonó nunca. Su biografía fue enterrada entre las arenas del desierto.

    Hipatia de Alejandría  filósofa y maestra neoplatónica griega, que destacó en las matemáticas y la astronomía. Es la primera mujer matemática de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Murió, linchada por una turba de cristianos. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el paganismo.





    Leonor de Aquitania, una mujer poderosa, inteligente y libre; Reina de Francia, luego Reina de Inglaterra, Reina del Amor Cortés y Reina de Trovadores, cuando la poesía de amor nace en Occidente. Fue la mujer más relevante del siglo XII. Hermosa y con un carisma impresionante, capaz de manejar el poder y lograr sus propósitos.





    Caterina Sforza, personaje clave en la historia italiana, mujer de voluntad indomable que se enfrentó a los Borgia para defender enérgicamente sus posesiones frente a las tropas pontificias. Controló ciudades estratégicas. Negocio con el intrigante Maquiavelo y trabó amistad con Leonardo Da Vinci. Tuvo fama de alquimista y fue modelo frecuente de la pintura renacentista.




    Sor Juana Inés de la Cruz es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente a las mujeres. Su producción literaria se caracteriza  por su sinceridad y fuerza, que alcanzan tonos desconocidos de sus contemporáneos. Hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria del México virreinal"


    12 de Noviembre, evocación a Sor Juana

    Nota- Tweet retomado el 12 de Noviembre, de un usuario de esta red social para crear la imagen por La Polaka del Nopal

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...