12 de Noviembre natalicio de Sor Juana

Evocación a Sor Juana en su cumpleaños

Sor Juana y Quevedo...todo se puede decir

Las palabras eran perlas con las que podría hacer collares, ladrillos con los que construiría castillos, lodo con el que fabricaría personas...

Sor Juana precursora de la nueva mujer I

La palabra de sor Juana se edifica frente a una prohibición…Su decir nos lleva a lo que no se puede decir...

Sor Juana precursora de la nueva mujer II

Curiosa irredenta, estudiosa del mundo que le tocó vivir, poeta, mujer misterio, fiel a su vocación

Mujeres inconvenientes, sin centavear

Su producción literaria se caracteriza por su sinceridad y fuerza, que alcanzan tonos desconocidos de sus contemporáneos

Mostrando entradas con la etiqueta San Jerónimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Jerónimo. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2015

INAH REALIZA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN EN OSAMENTA ATRIBUIDA A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Martes, 14 de Abril de 2015 14:19

*** Tras su tratamiento, los restos de la escritora novohispana volverán a reposar en el Ex Templo de San Jerónimo
 
*** La ceremonia de conmemoración también servirá para rendir homenaje póstumo a los antropólogos físicos Arturo Romano Pacheco y María Teresa Jaén, quienes identificaron la osamenta 


Luego de que especialistas del INAH consolidaran cerca de 200 huesos que se conservan de la osamenta atribuida a la Décima Musa, los restos de la escritora novohispana volverán a reposar en el Ex Templo de San Jerónimo, a partir del próximo viernes en el marco de su 320 aniversario luctuoso.

La ocasión también servirá para rendir un homenaje póstumo a los antropólogos físicos del INAH, Arturo Romano Pacheco y María Teresa Jaén, quienes identificaron la osamenta de la Fénix de América.

Josefina Bautista, antropóloga física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que la atención de los restos óseos estuvo apoyada por cuatro jóvenes colegas más y por la restauradora perito Luisa María Mainou, adscrita a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural de esta institución.

Durante la conferencia de prensa, organizada por la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) para dar a conocer el programa conmemorativo por el 320 aniversario luctuoso de Sor Juana, Josefina Bautista recordó la trascendencia de los estudios de antropología física hechos por María Teresa Jaén y Arturo Romano Pacheco, pioneros en la especialidad que fallecieron el pasado 23 de enero y 16 de marzo, respectivamente.

Acerca del análisis llevado a cabo sobre los restos atribuidos a Sor Juana, la investigadora de la Dirección de Antropología Física del INAH destacó que Romano y Jaén hicieron una labor excepcional, además de que dejaron casi listo el catálogo completo de los entierros de monjas descubiertos en los años 70 en el Ex Convento de San Jerónimo, en el centro de la Ciudad de México, hoy sede de la UCSJ.

En 1978, ambos expertos registraron un entierro en el coro bajo de esta antigua iglesia, el número 26. Más tarde, los resultados de los análisis antropofísicos y otros elementos asociados como un medallón y un holgado rosario, como los que se observan en el retrato que hiciera Miguel Cabrera de Sor Juana, permitieron adjudicar el menudo esqueleto con el de la religiosa.

“Ellos, Arturo Romano y Teresa Jaén, además de la excavación de este entierro, se dieron a la tarea de limpiarlo, restaurarlo, analizarlo desde el punto de vista antropofísico y redactar el informe técnico académico que también se vio reflejado en un libro”.

“Sus conocimientos les permitieron, con base en los restos del cráneo del esqueleto atribuido a Sor Juana, hacer una aproximación facial a través de dibujos, que era la técnica en boga. Lograron un acercamiento muy preciso, porque los puntos métricos importantes para la aproximación los pudo conjuntar comparando el retrato de la poeta con el dibujo del cráneo”, explicó.

La reciente intervención de la osamenta que se halla casi completa (salvo algunos huesos faltantes de las manos, de los pies y un par de vértebras) implicó tres semanas, y consistió en una limpieza en seco, un proceso de remineralización y consolidación de las piezas óseas, y la reintegración de algunos fragmentos. Finalmente se propuso colocar el esqueleto sobre una base de acrílico en decúbito dorsal (sobre la espalda) con las extremidades extendidas.

Sobre un ataúd de caoba se colocará a su vez el extenso rosario con que se acompañó el cuerpo de Sor Juana, éste también descansará sobre una lámina de acrílico. Al respecto, la restauradora perito Luisa María Mainou destacó que 30 por ciento de las cuentas de semillas de palma con que fue elaborado tuvieron un grado de afectación por la putrefacción cadavérica.

“A todas las cuentas se les hizo un lavado y un proceso de consolidación, y aquellas a las que les faltaba una porción se les repuso el faltante y se aplicó reintegración para tener una lectura más homogénea”.

Detalló que 126 cuentas del rosario son originales y 54 se tuvieron que reproducir con base en cuatro moldes sacados de las piezas originales. En total, 280 cuentas que lograban una extensión de 2.80 metros y un peso de 276.50 gramos. Trece cuentas formaban una cruz, las 16 que son más grandes corresponden a los misterios y 150 al rezo de las aves marías.

“La cruz se armó de la forma original con que fue confeccionada. A través de análisis de microscopía electrónica de barrido y de MS (espectrometría de masas), se determinó que la cruz estaba armada con un hilo de plata y que las cuentas tenían capuchones también de plata. Todo el rosario se engarzó con hilo de seda”, explicó Luisa Mainou.

De esta manera, los restos mortales atribuidos a Sor Juana, una mujer que de acuerdo con los estudios fue de complexión menuda, una criolla de rasgos finos, de no más de 1.58 centímetros y que debió de morir entre los 38 y 48 años, reposarán tal y como la monja jerónima dispuso en su testamento.

“Primeramente, ofrezco mi ánima, cuerpo y vida a Dios Nuestro Señor, que la creyó y redimió con su preciosa sangre; y cuando su Divina Majestad fuere servido de llevarme, quiero ser sepultada en la parte y lugar que se acostumbra sepultar a las religiosas profesas, que lo han sido de este dicho convento”.
Archivos adjuntos
Descargar este adjunto (osamenta_sorjuana_ok.pdf)Descarga[Boletín]105 Kb

Fuente: http://inah.gob.mx/boletin/16-antropologia/7586-inah-realiza-trabajos-de-conservacion-en-osamenta-atribuida-a-sor-juana-ines-de-la-cruz

25 de agosto de 2013

Sor Juana se fue del mundo, el mundo siguió con ella


  • Elvridge-Thomas analizó junto con Cecilia López Ridaura la obra de la Décima Musa

    • Sor Juana pudo no sólo escribir, sino desarrollar su talento, que en cualquier otra condición hubiera sido más difícil
    CIUDAD DE MÉXICO (23/MAY/2013).- Sor Juana Inés de la Cruz se alejó del mundo para poder dar rienda suelta a su inquietud intelectual, sin embargo, el mundo nunca la abandonó, pues al convento de San Jerónimo, donde ella se enclaustró por gusto, entraba gente y las noticias fluían, señaló Roxana Elvridge-Thomas.
    Al participar anoche en la sesión "Una habitación propia: Sor Juana, presa de conciencia", dedicada a analizar aspectos en la obra y pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz, la dramaturga Elvridge-Thomas sostuvo que "ella entró por su propio pie al convento de San Jerónimo para hacer el grueso de su obra".

    En la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, la también investigadora se refirió en el sentido de que Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida con el paso del tiempo como Sor Juana Inés de la Cruz, tenía, como mujer del Siglo XVII únicamente dos opciones para hacer su propia vida:


    La primera, dijo, casarse, muy probablemente con algún patán de la época, y nada más dedicarse a lo que las mujeres de entonces se dedicaban. Es decir, a las labores propias del hogar, y a tener, educar y atender a muchos hijos, los cuales seguramente con los años le sacarían canas verdes y la enfermarían.


    La segunda, explicó enseguida la experta en el tema, entrar a un convento y hacer lo que le gustaba: Escribir. "Primero entró al convento que hoy es el centro de cultura Ex Teresa Arte Actual, cerca de la Catedral. Ahí enfermó y las monjas la regresaron a las autoridades que la habían recomendado".

    Una vez recuperada su salud, abonó a sus declaraciones, "se fue a refugiar al Convento de San Jerónimo, donde con su dinero acondicionó su celda para vivir tranquila y cómoda". Cada monja jerónima, según sus recursos, hacía su celda-casita linda, por eso Virginia Woolf escribió la obra "Una habitación propia", se dijo luego.

    Este ciclo retomó esta noche una de las obras más importantes en lengua hispana a partir de un diálogo con el ensayo "Una habitación propia" de la escritora británica Virginia Woolf, donde reflexiona en torno a las dificultades y necesidades históricas que han tenido las mujeres para acercarse a la escritura.

    Para Sor Juana, el hecho de vivir en un convento proporcionó esa habitación propia de la que habla Woolf en su ensayo, pues esto le permitió no sólo escribir, sino desarrollar su talento, que en cualquier otra condición hubiera sido más difícil debido a la época en la que vivió, destacó por su parte Cecilia López Ridaura.
    Escritora, López Ridaura añadió: "Sor Juana es una gran figura del barroco hispánico. Si bien es difícil inscribirla en el sentido del feminismo porque ese concepto no tiene que ver con su época, y puesto que sigue siendo una mujer de su época, fue más bien una mujer con capacidades extraordinarias".
    A López Ridaura le interesó hoy hablar acerca de "La carta Atenagórica", documento que Sor Juana Inés de la Cruz escribió como una réplica al sermón del padre jesuita portugués Antonio Vieira (1608-1697), en la que reflexiona acerca de la mayor expresión de amor de Cristo al momento justo de morir.
    "Esta misiva suscitó opiniones encontradas en algunas personas que no estaban de acuerdo con Sor Juana, como por ejemplo Sor Filotea de la Cruz (seudónimo del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz), de quien se defendió con argumentos sólidos su derecho a escribir acerca de temas teológicos", concluyó.

    Fuentehttp://www.cronica.com.mx/notas/2013/755375.html

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...