9 de diciembre de 2012

Sor Juana, poesía que libera


José Cueli- Viernes 15 de mayo de 2009 
G
uarda Sor Juana Inés de la Cruz, como venerable reliquia del arte, un eco del pasado conventual que en la literatura tuvo su religión más pura. Poesía con suavidad de clavicordio que nos acerca a la armonía suprema del más allá.
La escritura de Sor Juana está vestida de ricas sedas, valiosas incrustaciones y sonidos de finas maderas. Espejos que nos recuerdan las posibilidades de la mujer de saltar las bardas de la opresión mediante su imaginación y creatividad.
La poesía de Sor Juana está labrada de airosos movimientos que despiden sonidos que no pueden profanarse como su palabra. Música de clavicordio, relicario de las musas graves, irónicas o espirituales. Es su poesía música que duerme al rumor de su ternura y el perfume de sus versos, y le imprime la huella de su feminidad al son de la clave. Mientras entran en éxtasis sus lectores.
La poesía con música de clavicordio de Sor Juana es ella misma, al igual que la suavidad y tersura con la que se desliza su escritura. No cambian más que las palabras e imágenes, la música es siempre letanía interior cantada con el eco inconfundible de su escritura interna, conventual.
Su clasicismo, piadoso como un espejo, nos devuelve la imagen que ayuda a recordar las imágenes anteriores en la hora melancólica de la tarde.
La poesía de la Décima Musa es evocadora de lo clásico, de lo perfecto y de lo acabado, remata con claridad cada verso. La ausencia que vive al escaparse las imágenes, entre las que se le fue la vida.
Su poesía es entrega, sin artificios ni engaños. Rimas que surgen de sus huellas más arcaicas, a las que busca con tranquilidad pero a la vez con pasión, y le encienden la piel con las tenues notas cristalinas de su rezo, arrullo de cuna.
En su poesía clásica hay una historia de amor nunca actuada. En ella tiene su escritura el mejor medio de expresión.
La base de su música de clavicordio, suavidad y misterio que descubren su finísima fragancia que le arrancan un eco casi imperceptible de su pasado y su proyecto al futuro, en una poesía universal.
Historia ligada a la armonía de las imágenes que se vuelven escritura, al margen del convento, en los márgenes de la piel de su cuerpo religioso.
Sor Juana Inés de la Cruz murió en 1695, durante una epidemia; pero fue la palabra la que dio libertad a su alma.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/05/15/opinion/a05a1culLa Jornada

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...