12 de Noviembre natalicio de Sor Juana

Evocación a Sor Juana en su cumpleaños

Sor Juana y Quevedo...todo se puede decir

Las palabras eran perlas con las que podría hacer collares, ladrillos con los que construiría castillos, lodo con el que fabricaría personas...

Sor Juana precursora de la nueva mujer I

La palabra de sor Juana se edifica frente a una prohibición…Su decir nos lleva a lo que no se puede decir...

Sor Juana precursora de la nueva mujer II

Curiosa irredenta, estudiosa del mundo que le tocó vivir, poeta, mujer misterio, fiel a su vocación

Mujeres inconvenientes, sin centavear

Su producción literaria se caracteriza por su sinceridad y fuerza, que alcanzan tonos desconocidos de sus contemporáneos

3 de enero de 2015

Corina Yoris-Villasana: Hablando de silencios

Corina Yoris-Villasana El Nacional, Venezuela, GDA En días pasados, unos colegas universitarios enviaron a la red de la universidad sendas reflexiones sobre la necesidad del silencio, en esta época ruidosa, bullanguera, estridente. Ese llamado al sosiego me sirvió de motivo para el artículo de hoy.  Silencio, proveniente del latín silentium, es un concepto que nos remite a “ausencia de ruido”, pero también es un recurso “paraverbal”. En un intercambio de ideas, en una simple conversación, un silencio puede ser interpretado de diferentes maneras; desde ser una simple pausa, aconsejada por la correcta puntuación que en el habla se guarda...

Noticieros Televisa: Vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz

Octavio Paz publicó en 1982 Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la Fe Foto: Noticieros Televisa En el siglo XVII en México abundaron los escritores, los poetas y los teólogos pero la figura central fue una poetisa y una intelectual se llama Sor Juana Inés de la Cruz, decía Octavio Paz Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe CIUDAD DE MÉXICO, México, abr. 19, 2014.-Octavio Paz publicó en 1982 Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la Fe con el sello del Fondo de Cultura Económica.El Premio Nobel de Literatura 1990 narra en su libro que hacia 1930, cuando él empezó a escribir, “la poesía de...

La Jornada: Dos retratos de Sor Juana

Teresa del Conde H oy día podemos examinar sin trámite alguno en el Palacio de Bellas Artes (segundo piso) el retrato de Sor Juana, por Juan de Miranda, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Rectoría) y contrastarlo con el de Miguel Cabrera, que es posterior. La leyenda que ostenta el retrato de Juan de Miranda, llamado copia (es decir copia de la modelo según esa leyenda) termina con requiem, por tanto, un retrato póstumo y debido al uso moderno de la palabra copia no queda claro si es réplica basada en un supuesto autorretrato de ella, en cuyo caso a sus innumerales dotes hubiera añadido pericia pictórica. Hay otro retrato, que está en el Museo de Filadelfia, que no se ha exhibido en México. Según los especialistas, tampoco...

3 de diciembre de 2014

REVISTA REPLICANTE: LOS INDECIBLES PECADOS DE SOR JUANA

LOS INDECIBLES PECADOS DE SOR JUANA Entrevista a Kyra Galván Geovani Padilla Hernández  La ficción habita estas páginas para ofrecernos al menos una entre mil posibilidades en las que se muestra la realidad, dice el autor de esta entrevista a Kyra Galván, poeta y escritora, que en su primera novela escribe sobre una sor Juana desconocida, insólita y siempre sorprendente. —¿Por qué sor Juana Inés de la Cruz? ¿Qué incentivo agarró por los pelos a la decisión para que comenzaras con esta travesía histórica? —Primero porque sor Juana está vigente, y segundo porque había estado metida en mi piel desde hace muchos años; porque era...

Pages 38« 12345 »
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...